
"LITERATURA Y CONTEMPORANEIDAD"
"2"
INFLUENCIA DE LA LITERATURA PREHISPÁNICA
El muralismo mexicano es un movimiento artístico-pictórico que se desarrolló en México durante los primeros años del siglo XX: después del triunfo de la revolución mexicana hasta los años cincuenta.
En cada periodo, los temas y las técnicas fueron específicos y así el muralismo encontró una definición más clara como movimiento. Los muralistas mexicanos trabajaron sobre una superficie de hormigón (concreto) o sobre la fachada de un edificio, pero también les importo muchísimo la textura y los ángulos en los cuales plasmarían sus murales.
La consistencia de sus temas radicaba en retratar la actualidad social y política del país vinculada con el viejo legado colonial. Los murales de Diego Rivera expresaban en especial la revolución, aunque en un principio su meta fue representar a los miembros mayoritarios de México, constituidos principalmente por campesinos, indígenas y mestizos. El tema indígena está presente en la obra de los pintores que integraron esta corriente artística.
En 1923 el Muralismo se volvió muy reconocido dentro y fuera de México. “Los tres grandes” David Alfaro Siqueiros, Diego Rivera y José Clemente Orozco continuaron pintando con los fondos económicos de la secretaria de educación pública, bajo la dirección de José Vasconcelos.