top of page
11639299_866428943436863_784538888_o.jpg
11653839_866428760103548_1785705676_o.jpg
11655770_10203058832910658_1136407106_o.jpg
11539763_866428680103556_180550423_o.jpg
11639586_10203058833390670_775449359_o.jpg
11541484_10203058839190815_2039396493_o.jpg
11639780_866428766770214_1955239998_o.jpg
11254740_10203058843230916_47747538_o.jpg
11642096_866428670103557_801879436_o.jpg
11640530_10203058860991360_859660389_o.jpg
11653871_10203058834510698_38622338_o.jpg
11638930_866428953436862_473057950_o.jpg
11649173_866428936770197_2085476274_o.jpg
11641939_866428723436885_695022044_o.jpg

Antecedentes de las Culturas Prehispánicas

 

Culturas Prehispánicas de México, las civilizaciones precolombinas mexicanas son las de mayor desarrollo cultural de las américas. La región de Mesoamérica alberga a las civilizaciones más avanzadas y complejas del continente americano que desarrollaron durante muchos siglos antes de la llegada de los invasores "conquistadores" españoles. Las principales culturas prehispánicas mesoamericanas de México son: Cultura Olmeca, Teotihuacana, Tolteca, Zapoteca, Maya, Azteca, Mixteca, pueblos chichimecas, entre otras.

 

Códices Prehispánicos

 

Se llaman códices, del latín: códex-libro manuscrito, a los documentos pictóricos o de imágenes realizadas como productos culturales de las grandes civilizaciones maya, azteca, mixteca, zapoteca, otomí, purépecha, etc., que surgieron y se desarrollaron en Mesoamérica.

 

Los códices son fuentes históricas de primera mano en los que las sociedades indígenas, por intermedio de escribas con la habilidad para pintar con gran maestría, dejaron constancia fiel de sus logros y avances culturales y científicos informaron sobre una multitud de aspectos, como las creencias religiosas, los ritos y ceremonias, la historia, el sistema económicos y la cronología, entre muchos otros.

 

De los códices prehispánicos, muy pocos existen actualmente, porque desde la conquista fueron destruidos en forma generalizada; primero en la toma de los edificios en donde se guardaban (amoxcalli) y después en "autos de fe" que organizaban los frailes europeos para aniquilar lo que ellos consideraban como "obras del demonio".

 

Materiales de elaboración

 

El soporte material de los códices puede ser: 1) papel de amate, 2) piel de venado, 3) tela de algodón tejida en telar de cintura, y tal, vez, 4) papel de maguey para los prehispánicos, en los coloniales aparece el papel europeo, la tela industrial y el pergamino y después surgen reproducciones en materiales actuales.

Contenido temático

 

En cuanto al contenido temático, se han agrupado según el asunto más importante de cada manuscrito, dado que casi siempre poseen varios, en: 1) calendárico-rituales, almanaques, ruedas; 2) históricos; 3) genealógicos; 4) cartográficos, lienzos, mapas y planos; 5) económicos, catastros, censos, registros financieros, planos de propiedades, tributos; 6) etnográficos; 7)misceláneos, de litigios, de historia natural; 8) catecismos indígenas; y 9) Techialoyan.

 

 

Evidencias.

 

 

 

La Danza Macabra -
00:0000:00
bottom of page